EL SAN JORGE: UN RÍO OLVIDADO

Todos  los  economistas modernos coinciden en  que  la  mayor  riqueza de  las  regiones está en  su  capital humano y  en las  dotaciones  de agua y  biodiversidad que  albergue su  territorio. Hoy, en los  tiempos  de  cambio   climático, vale  más  tener  agua y biodiversidad que petróleo, oro o cualquier otro metal precioso. El Departamento de Sucre, desde  su  creación en 1968, le  ha  dado la  espalda al Rio San Jorge y las  gentes que lo  circundan.  Son más  de  100 mil personas que habitan en  los  municipios  de San Marcos, San Benito abad y Caimito. Una población en su mayoría  rural y  … Continúa leyendo EL SAN JORGE: UN RÍO OLVIDADO

¿COMO VA EL CONTRATO DE PAVIMENTACIÓN DEL BARRIO FLORENCIA DE SINCELEJO? UNA MIRADA DESDE LA VEEDURÍA CIUDADANA.

EL Contrato de Obra Pública N° BIRF-LPN-002-2018, cuyo objeto es: “CONSTRUCCIÓN DE VÍAS Y ANDENES PERTENECIENTES A LAS RUTAS DEL SETP EN EL BARRIO FLORENCIA DE LA CIUDAD DE SINCELEJO (COLOMBIA)”, fue contratado por METRO SABANAS S.A.S., el 28 de diciembre de 2018, con el CONSORCIO CONCREVIAL FLORENCIA, cuya representante legal es la  señora  MILDRED DE LA OSSA CHÁVEZ, por valor de $21.114.526.024,00,  con un plazo de ejecución de  dieciocho (18) meses. Mientras que la Interventoría fue contratada con el CONSORCIO INTERVIAL FLORENCIA 2018, cuyo representante legal es  el señor  FRANCISCO JAVIER PAREJA HERNÁNDEZ,  por valor de $1.413.196.400. La fecha … Continúa leyendo ¿COMO VA EL CONTRATO DE PAVIMENTACIÓN DEL BARRIO FLORENCIA DE SINCELEJO? UNA MIRADA DESDE LA VEEDURÍA CIUDADANA.

RETOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL PARA UN SUCRE DIFERENTE

El Departamento de Sucre se distingue, en el nivel nacional y regional, como uno de los más pobres y desiguales. Precario desarrollo de su aparato productivo para generación de empleo decente, estable y bien remunerado, la baja productividad, concentración de la propiedad y el ingreso, la deficiencia en la prestación de servicio públicos y sociales básicos, la mala infraestructura vial, la degradación ambiental del territorio y los factores de corrupción y clientelismo que afectan a las instituciones del Estado y  la gobernabilidad, son parte de los grandes problemas que corroen a la sociedad sucreña y que el gobierno departamental debe … Continúa leyendo RETOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL PARA UN SUCRE DIFERENTE

CARNAVAL DE COROZAL: 53 AÑOS DE CULTURA Y ARTE POPULAR

Corozal, tierra sana, amable, acogedora, con muchos apelativos: ciudad de las 45.000 mil sonrisas”, “perla de las sabanas”, “ciudad del conocimiento”, “ciudad de los maestros”, “Corozal, fácil de visitar, difícil de olvidar”, en fin decenas de  designios   que nos llenan de orgullo. Corozal, hoy nuevamente se  dispone  a  celebrar sus carnavales, evento de  encuentro de  sus  gentes y símbolo de  identidad  cultural y folclórico desde hace  53 años. En  1967, nace la idea de festejar los carnavales de Corozal, como evento de contrapartida a las  ya  cuestionadas  corralejas,  donde muchos ganaderos de esta zona, aportaban 40 bravos toros del mismo … Continúa leyendo CARNAVAL DE COROZAL: 53 AÑOS DE CULTURA Y ARTE POPULAR

EL PLAN MOJANA ÚNICA HOJA DE RUTA DE INVERSIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL PARA LA MOJANA

La Región Mojana es de gran importancia para el equilibrio ambiental y ecológico de la región Caribe y Colombia. Está conformada por once (11) municipios: Ayapel – Córdoba, Nechí – Antioquia, San Jacinto del Cauca, Achí y Magangué – en el departamento de Bolívar, Guaranda, Majagual, Sucre, San Benito Abad, Caimito y San Marcos – en el Departamento de Sucre. Tiene una extensión de 1.086.926 hectáreas, una población de aproximadamente  400.000 habitantes, donde el 55% es rural y el 45% es urbano.  Según el índice  de pobreza multidimensional, IPM, el 83.3% de  su población es pobre. (DANE 2015). La economía … Continúa leyendo EL PLAN MOJANA ÚNICA HOJA DE RUTA DE INVERSIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL PARA LA MOJANA

SINCELEJO, CIUDAD REGIÓN PROMISORIA

Sincelejo, tiene una posición privilegiada en el contexto regional y nacional. Además  de  su  cercanía  al  Golfo  del Morrosquillo,  que  ha  sido  declarado recientemente  territorio  estratégico por  el  gobierno  nacional, lo surca la Troncal de Occidente y es paso obligado para el comercio nacional e internacional, desde la margen occidental del interior del país y el resto de la los mercados y puertos de embarque de Cartagena y Barranquilla. Domésticamente, también se le conoce como la Ciudad del Encuentro y su ubicación espacial le ha permitido instituirse como ciudad político-administrativa, comercial y financiera, cultural y educativa, residencial e industrial, funciones … Continúa leyendo SINCELEJO, CIUDAD REGIÓN PROMISORIA

LAS POTENCIALIDADES DE LA ECONOMÍA NARANJA EN EL ESCENARIO DE LA REGIÓN CARIBE.

La economía naranja es  considerada  una nueva rama de la economía fundamentada en la creatividad, el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la herencia cultural de las regiones o países: arquitectura, música, artes visuales y escénicas, cine, artesanías, diseño, producción editorial, juegos y juguetes, moda, publicidad, espectáculos, software, TV y radio, video juegos, investigación y desarrollo de bienes y servicios, innovación, cultura en general. La economía naranja representa el 6,1% del PIB mundial, o sea más de 5 billones de dólares. El Banco Interamericano de Desarrollo estima para Colombia un aporte  al PIB de 3,3% anual y 5,5% al … Continúa leyendo LAS POTENCIALIDADES DE LA ECONOMÍA NARANJA EN EL ESCENARIO DE LA REGIÓN CARIBE.

LA HORA DE LA AGROINDUSTRIA EN SUCRE

La Agroindustria ocupa  un  papel importante dentro de  los  renglones   económicos  donde el departamento de  Sucre  tiene mayores potencialidades  para desarrollar su economía regional. La agroindustria es la actividad económica  dedicada a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. Significa  la agregación de valor a productos de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca, además permite   la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más perecederos. La agroindustria  se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de lo … Continúa leyendo LA HORA DE LA AGROINDUSTRIA EN SUCRE